Entendiendo el Hígado Graso No Alcohólico: Causas, Síntomas y Tratamientos

Hígado Graso No Alcohólico

El Hígado Graso No Alcohólico es una condición en la que se acumula grasa en el hígado, pero no está causada por el consumo de alcohol. Es una forma de enfermedad del hígado que puede progresar a etapas más graves, como la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), la cirrosis o incluso el cáncer de hígado.

Causas del Hígado Graso No Alcohólico

El hígado graso no alcohólico está estrechamente relacionado con la obesidad y el síndrome metabólico, que incluye condiciones como la diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina. Aunque el consumo excesivo de alcohol puede causar una acumulación de grasa en el hígado, en el caso del hígado graso no alcohólico, esta acumulación se produce sin un consumo significativo de alcohol.

 

Síntomas del Hígado Graso No Alcohólico

En muchos casos, el hígado graso no alcohólico no presenta síntomas. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, pueden aparecer síntomas como fatiga, pérdida de peso sin razón aparente, dolor en la parte superior derecha del abdomen y otros problemas relacionados con el hígado.

Síntomas del Hígado Graso No Alcohólico

Tratamiento del Hígado Graso No Alcohólico

El tratamiento del hígado graso no alcohólico se centra principalmente en la adopción de un estilo de vida saludable para reducir el peso y mantener los niveles de azúcar en la sangre bajo control. Esto puede incluir cambios en la dieta, como la reducción de la ingesta de grasas saturadas y el aumento de la ingesta de frutas, verduras y granos enteros. También puede ser útil el ejercicio regular.

En algunos casos, puede ser necesario el uso de medicamentos para controlar las condiciones asociadas, como la diabetes tipo 2 o los niveles altos de colesterol. En casos más graves, puede ser necesaria la cirugía para reducir el tamaño del hígado y eliminar parte de la grasa acumulada.

Síntomas del Hígado Graso No Alcohólico

Prevención del Hígado Graso No Alcohólico

La prevención del hígado graso no alcohólico implica mantener un estilo de vida saludable. Esto incluye mantener un peso saludable, seguir una dieta equilibrada y hacer ejercicio regularmente. También es importante controlar las condiciones de salud existentes, como la diabetes, y evitar el consumo excesivo de alcohol.

El hígado graso no alcohólico es una condición seria, pero con el manejo y la prevención adecuados, es posible reducir el riesgo de complicaciones y mantener la salud del hígado. Siempre es importante hablar con un médico o un profesional de la salud sobre cualquier preocupación relacionada con el hígado graso no alcohólico.

7 RECETAS PARA BAJAR EL NIVEL DE COLESTEROL DE TU DIETA

La hipercolesterolemia es el nivel elevado de colesterol en sangre,  es uno de los factores de riesgo cardiovascular, que alrededor de la mitad de la población española padece.

Por lo que es muy importante y necesario tener un control analítico periódico (mínimo de los últimos 6 meses) para valorar los niveles de colesterol en sangre.

¿ Cómo bajar los niveles de colesterol de tu dieta?

  • Consumir las raciones adecuadas de cada grupo de alimentos.
  • La base de la alimentación deben ser las frutas y hortalizas.
  • Aumentar la ingesta de fibra con frutas, verduras, hortalizas, legumbres, cereales integrales, frutos secos…
  • Adecuar el consumo de grasas saludables: pescado azul, frutos secos, aceite de oliva virgen extra, aguacate, semillas, etc.
  • Utilizar aceite de oliva tanto en crudo como para cocinar.
  • Evitar el consumo de procesados como bollería, snacks, pasteles, galletas, etc.
  • Controlar la cantidad de grasas saturadas y colesterol que se ingieren a través de los alimentos.
  • Analizar y valorar el etiquetado de los productos que se consumen para valorar su aporte en grasas y azúcares.
  • Minimizar el consumo de bebidas y alimentos con azúcar añadido.
  • Controlar tanto el aporte de sal de mesa como los productos que la contienen entre sus ingredientes: salsas, productos precocinados o preparados para consumir, patatas fritas, bastoncitos de pan, tortitas de arroz y maíz, palomitas, etc.
  • Controlar el consumo de carne y evitar el de carnes procesadas.
  • Aumentar la actividad física y el ejercicio físico.
  • Eliminar o reducir el alcohol.

 

7 ALIMENTOS ADECUADOS PARA REDUCIR EL COLESTEROL

 

 

1. Brócoli

Dentro de la familia de las crucíferas se encuentra las diferentes coles, coliflor y brócoli. Son alimentos ricos en sulforafano, que es un compuesto químico que ayuda a regular el metabolismo de las grasas reduciendo la absorción del colesterol LDL (colesterol «malo»), y por la tanto,  reduce la absorción del colesterol total en el organismo.

2. Avena

Otro de los alimentos que pueden ayudar a la regulación del colesterol es la avena, que contiene un componente llamado betaglucano. Los betaglucanos son una fibra soluble que durante la digestión atrapan contenido de agua formando un gel que facilita la captación de las moléculas de colesterol, disminuyendo su paso a la circulación sanguínea. El consumo de 3g de betaglucanos  al día beneficia el mantenimiento óptimo de los niveles de colesterol sanguíneos.

3. Alcachofas

Es rica en fibra, que ayuda a disminuir los valores de colesterol y regula el tránsito intestinal. Además, contiene inulina que es una fibra, la cual no puede ser  absorbida por el intestino. Las puedes hacer al horno, hervidas, a la plancha, con huevo, en ensalada…

4. Nueces

En la familia de los frutos secos destacan las nueces, ya que las nueces tienen un alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados en concreto el alfa-linolénico (ALA) y el ácido linoleico (LA). Dicha composición nutricional y su alto contenido en esteroles vegetales y polifenoles pueden disminuir los valores de colesterol total,  y por lo tanto, mejorar nuestro perfil lipídico. Se puede consumir un puñado de nueces al día.

5. Semillas de chía y lino

Ambas semillas son ricas en omega 3, contienen el llamado alfa linolénico como las nueces.

Tanto la semilla de chía como la semilla de lino son ricas en fibra soluble e insoluble. La fibra insoluble, en concreto contiene celulosa, lignina y hemicelulosa. La lignina, tiene una función concreta en el control del colesterol, incrementa la secreción de los ácidos biliares, a los cuales se une el colesterol para ser excretado mediante las heces, disminuyendo además el estreñimiento y regulando el tránsito intestinal.

6. Arroz Integral

Los cereales integrales también pueden ayudar a regular el colesterol sanguíneo. La característica principal del cereal integral (a diferencia de los cereales refinados) es que en él se conservan todas las partes de la  semilla. En la semilla se encuentran tres partes diferenciadas, el salvado, el germen y el endospermo. De estas tres partes cabe destacar el salvado ya que contiene un alto contenido en fibra (además de minerales y vitaminas del grupo B) y por lo tanto, su consumo repercute positivamente en el mantenimiento de los niveles óptimos de colesterol.

7. Legumbres

Las alubias pertenecen al grupo de las legumbres, que tienen un alto contenido en fibra soluble. La composición y función de la fibra soluble se encuentra explicada anteriormente en el apartado de la avena. Además de influir en los valores del colesterol, también evita el incremento de la glucosa en sangre post-ingesta porque enlentece el vaciado gástrico.

Para que te sea más fácil incorporar éstos alimentos en tu alimentación, te proponemos 7 recetas para la semana.

 

7 RECETAS PARA BAJAR EL NIVEL DE COLESTEROL

 

1. Quinoa con brócoli, zanahoria, cebolla, ajo, almendras y guisantes:

Ingredientes:
  • Quinoa
  • Brócoli
  • Zanahoria
  • Almendras
  • Guisantes
  • AOVE ( aceite de oliva virgen extra)

Elaboración:

  1. Hervir la quinoa.
  2. Cocer al vapor el brócoli y la zanahoria
  3. Hervir los guisantes.
  4. Dorar la cebolla, mezclar con la quinoa y añadir picada la  almendra con ajo.
  5. Mezclar todo y salpimentar al gusto.

 

2. Porridge de avena, para el desayuno o la merienda:

Ingredientes

  • Bebida de avena sin azúcares añadidos
  • Copos de avena
  • Coco rallado
  • 2 onzas de chocolate negro 85%
  • Plátano
  • Avellanas
  • Canela

Elaboración:

  1. Hervir la bebida de avena, añadir los copos y una cucharada sopera de coco rallado. Apagar el fuego cuando los copos de avena hayan obtenido una textura cremosa.
  2. Pelar y cortar el plátano
  3. Verter la pasta cremosa de avena en un bol y añadir la fruta cortada.
  4. Añadir el coco rallado y canela.

 

3. Tortilla de alcachofas

Ingredientes

  • Alcachofas
  • Huevo
  • Cebolla
  • AOVE

Elaboración

  1.  Extraer las hojas sobrantes de las alcachofas y cortarlas por la mitad. Cortar en láminas las mitades.
  2. Cortar la cebolla y saltearla. A continuación añadir las láminas de las alcachofas hasta que se doren.
  3. Batir los huevos, mezclar con la cebolla y las alcachofas y añadir a la sartén. No te olvides de darle la vuelta.

 

4. Queso batido, fresas y nueces, para la merienda o el desayuno.

 

5. Yogur natural sin azúcar añadido, frambuesas, semillas de lino molidas. Para la merienda o desayuno.

6. Verduras salteadas  con arroz integral.

Ingredientes:
  • Arroz integral
  • Calabacín
  • Champiñón
  • Pimiento rojo
  • Berenjena
  • AOVE

Elaboración:

  1. Hervir el arroz integral respetando el tiempo de cocción. Una vez hervido, colar y reservar.
  2. Cortar las verduras a la juliana. Y añadir aceite de oliva en una sartén tipo wok, calentar y añadir las verduras cortadas.
  3. Finalmente, añadir el arroz y salpimentar al gusto.

 

7. Ensalada de Alubias

Ingredientes:
  • Alubias blancas
  • Pimiento rojo
  • Pimiento verde
  • Huevo
  • Cebolla
  • Tomates
  • Aceitunas negras
  • Bacalao seco
  • AOVE
  • Vinagre
  • Sal
  • Perejil fresco

Elaboración:

  1. Desalar el bacalao 48h. antes.
  2. Dejar en remojo durante 12h. las alubias y cocerlas respetando el tiempo de cocción. Una vez cocidas reservar y enfriar en la nevera.
  3. Lavar y cortar las verduras.
  4. Mezclar  todos los ingredientes, añadir el perejil fresco y aliñar al gusto.

 

Es importante insistir que un solo alimento o varios alimentos no tienen el poder de reducir los niveles de colesterol en sangre,  tu alimentación debe ser variada, equilibrada y adecuada a tus necesidades. 

¿Quieres una dieta adaptada personalizada a tus gustos?

En la Clínica de Nutrición Ekilib siempre trabajamos de manera personalizada. Nos adaptamos a tus necesidades, gustos, horarios y rutinas.  De esta manera te ayudaremos a lograr tu objetivo de la manera más eficiente.

¿Te animas?

Hipertensión y Diabetes, recomendaciones nutricionales

La hipertensión y la diabetes , son dos enfermedades crónicas, la diabetes se caracteriza por una elevación de glucosa en sangre y la hipertensión por un aumento persistente de la presión arterial. Los pacientes  diagnosticados con diabetes e hipertensión  requieren siempre de especial atención , pero ahora más, ya que son dos grupos de riesgos para desarrollar complicaciones derivadas del COVID-19. Además, debido a la situación que estamos viviendo los pacientes no siguen unas pautas de alimentación adecuadas, no llevan los controles periódicos de su enfermedad, no duermen bien, se encuentran estresados y agitados con la situación que actualmente vivimos en España

Por todos estos motivos, desde Ekilib, hemos querido elaborar unas pautas generales para las personas con diabates o prediabetes e hipertensos.

Ningún paciente diagnosticado con diabetes e hipertensión  debe de abandonar su medicación, ante cualquier duda debe consultar con su médico o farmacéutico.

Pautas para pacientes con diabetes o prediabetes

  1. Mantenerse activo, incluso en casa. El ejercicio físico es la mejor arma para disminuir la glucosa en sangre. Estiramientos, ejercicios de fuerza y resistencia.
  2. Mantener una buena hidratación. Especialmente en personas mayores
  3. Tomar al menos 5 raciones entre fruta y hortalizas al día
  4. Elegir el consumo de productos integrales y legumbres. Se recomienda elegir cereales integrales procedentes de grano entero (pan integral, pasta integral, arroz integral), y legumbres guisadas o estofadas, tratando de cocinar estos alimentos con verduras.
  5. Elegir productos lácteos bajos en grasa. En el caso de leches fermentadas como yogures, kéfir…etc, se hace referencia sólo al tipo natural, no el resto de las variedades saborizadas, aromatizadas, con frutas, etc., pues contienen una cantidad importante de azúcar añadido.
  6. Consumo moderado de carne, eligiendo de forma preferente las carnes de ave (pollo, pavo, etc), conejo y las magras de otros animales como el cerdo. En el caso de las carnes rojas (cordero, ternera o cerdo) como máximo una vez a la semana y evitando el consumo de embutidos, fiambres y carnes grasas de cualquier animal.
  7. Priorizar como fuente de proteína las legumbres, pescados (2-3 veces a la semana) o huevos (3-4 veces a la semana). En el caso del pescado, alternar entre pescado azul y blanco. Evitar el consumo de  tiburón, lucio, pez espada y atún rojo en menores de diez años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. En el caso del queso, moderar su consumo.
  8. Consumo de aceite de oliva virgen extra, frutos secos y semillas. 
  9. Evitar los alimentos precocinados y la comida rápida.
  10. Consumo moderado de sal
  11. Edulcorantes: El uso de edulcorantes como el sorbitol y la fructosa pueden elevar la glucosa en sangre. Pueden sustituir la miel o el azúcar por edulcorantes tipo sacarina, glucósidos de esteviol, ciclamato o aspartamo. Lo ideal, sería no utilizar nada, y acostumbrar el palar al sabor real de los alimentos.
  12. Eliminar o reducir el alcohol.
  13. Evitar la bollería industrial, galletas, cereales refinados, azúcar libre, zumos o bollería casera.
  14. En el caso, de que de manera excepcional, quiera comer algo de dulce, es preferible que coma uno normal. Evite los dulces sin azúcares añadidos o productos 0%. Este tipo de productos incita a tomar más de uno, porque se piensa que lo que está comiendo es «menos malo», además, normalmente este tipo de productos tienen una gran carga de edulcorantes, sobre todo polialcoholes, que si se toman en exceso producen molestias gastrointestinales como gases o diarrea.
  15. Seguir las proporciones del PLATO SALUDABLE. 

Pautas pacientes Hipertensos

 

  1. Mantenerse activo
  2. Mantener una buena hidratación. Especialmente en personas mayores. Infusiones, caldos…etc. Controlar la ingesta de café y té que pueden aumentar los nieveles de presión arterial.
  3. Eliminar o disminuir la ingesta de azúcar libre, miel, zumos, bollería industrial, galletas, bollería casera, etc. El exceso de azúcar libre, puede aumentar los niveles de presión arterial.
  4. Intentar no endulzar todo y acostumbrarse al verdadero sabor de los alimentos. Sino queda más remedio, se pueden utilizar edulcorantes acalóricos como aspartamo, sacarina, estevia o polialcoholes, son los edulcorantes terminados en -ol, como sorbitol o manitol.
  5. Consumir frutas enteras y frescas,  mínimo tres raciones al día.  Evitar las desecadas, en almíbar, los zumos aunque sean naturales y mermeladas, aunque sean light.
  6. Verduras y hortalizas, dos veces al día, las verduras deben ser las protagonistas de tus platos. Puedes consumirlas cocinadas o en forma de ensaladas.
  7. Aumentar la ingesta de alimentos que contienen potasio, el aumento de la ingesta de alimentos ricos en potasio nos puede ayudar a disminuir los nieveles de presión arterial. Los alimentos ricos en potasio los encontramos en frutas y hortalizas.
  8. Legumbres, de tres a cuatro veces a la semana, guisadas, estofadas o en ensaladas con verduras.
  9. Priorizar cereales integral:  pasta, arroz, pan, maíz, quinoa, trigo sarraceno y otros cereales o peseudocereales integrales.
  10. Leches, yogures y quesos bajos en grasa, sin sal añadida ni azúcares.
  11. Las carnes deben ser magras y de corte delgado. Evitar la carne roja, procesadas o embutidos.
  12. El pescado principalmente blanco y bajo en grasa.
  13. El huevo entero, hervido, revuelto, pasado por agua o escalfado.
  14. Como fuente grasa «saludable» puede incluir aceite de oliva virgen extra, aguacate,  frutos secos crudos o tostados sin sal, priorizar las nueces.
  15. Semillas de lino y chía, por su alto contenido en fibra y omega 3. Se aconseja tomarlas molidas o hidratadas previamente.
  16. Cacao puro o chocolates con alto porcentaje de cacao, de un 85% en adelante.
  17.  Reducir los productos con una alta carga de sodio.
  18. Cuidado con la compra de productos y complementos alimenticios en herbolarios y supermercados, aunque sean «naturales» pueden interaccionar con su medicación y causarle efectos indeseados. Antes de adquirir cualquier producto consulte con su farmacéutica.
  19. No abandone la medicación sin preguntarle a su médico o farmacéutico, supondría un riesgo muy grave para su salud.
  20. Controle su tensión arterial periódicamente y anótela.
  21. Estar relajado, situaciones de estrés puede aumentar los niveles de presión arterial

Consejos para reducir el sodio

Recordar que el sodio y la sal no es lo mismo. El sodio es un elemento químico que regula la presión arterial, nuestro volumen sanguíneo.  La sal es cloruro sódico, tiene un 40% de sodio. El sodio lo podemos encontrar en muchos productos y alimentos.

¿Qué alimentos debemos disminuir o eliminar para reducir la ingesta de sodio?

  1. Embutidos, salsas de soja, caldos pescados, cremas de verduras o pastillas de caldo concentrado tipo «avecrem».
  2. Comidas preparadas y precocinadas, tienen una cantidad elevada de sodio, el glutamato de sodio.
  3. Conservas de pescados y carnes: latillas de atún, salmón ahumado, paté, carne de caza, etc.
  4. Conservas de verduras y legumbres. Si las utiliza deben de lavarlas bien para eliminar el exceso de sodio o dejarlas en remojo varias horas.
  5. Sal de mesa

Estrategias para disminuir el sodio

  1. No agregar sal  durante la preparación de alimentos
  2. No poniendo saleros en la mesa
  3. Utilizar hierbas aromática: albahaca, cilantro, eneldo, hinojo, laurel, menta, orégano, perejil, romero, tomillo, cúrcuma o jengibre.
  4. Cocinar al papillote o al vapor.
  5. Emplear diversos condimentos como vinagre, aliáceos (ajo, cebolla, puerro) o especias tipo azafrán, curry, canela o nuez moscada.
  6. También existe en el mercado sales especiales exentas de sodio como sal potásica y sal asódica pero deben utilizarse siempre después de la cocción ya que por efecto de las altas temperaturas puede aparecer sabor amargo. Cuidado con los enfermos renales o pacientes que deban llevar una dieta restringida en potasio, ya que deben evitar el uso de este tipo de productos. 
  7. Utilizar aceites de potente sabor como aceite de oliva virgen extra o  macerar aceites con hierbas aromáticas  para resaltar  el sabor y que resulte más apetitoso.

 

 

 

 

 

Estudios observacionales y ensayos clínicos han asociado las dietas con predominio de vegetales con el control de la presión arterial. El estudio de alimentación controlado Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) demostró que un patrón dietético con énfasis en frutas, vegetales, productos lácteos desnatados, cereales integrales, carnes magras y nueces disminuía significativamente los valores de presión arterial en adultos hipertensos y normotensos.

Todas las pautas nutricionales que hemos mencionado  están indicadas para la población en general, si padeces una enfermedad crónica y necesitas que adaptemos el plan de alimentación a esa patología, ponte en contacto con nosotros. Nuestros expertos en nutrición clínica se pondrán en contacto con usted en la menor brevedad posible.

 

Bibliografía:

  • Tratamiento nutricional médico en diabetes mellitus. En Krause. Dietoterapia. 13 ed.
  • Guía abordaje multidisciplinar a personas con diabetes mellitus tipo 2.
  • OMS (Organización Mundial de la Salud)

Perder peso después de Navidad

Uno de los propósitos después de Navidad suele ser perder peso. Hemos estado casi un mes con comidas de empresa, comidas familiares, cenas de amigos…etc. Desde principios de diciembre llevamos con excesos de comida y bebida, y claro, esto se traduce en unos kitilos de más….¿Qué debemos hacer para perder peso después de Navidad?

Para que esta vuelta a la rutina sea lo más fácil posible, desde Ekilib, os proponemos 10 sencillos consejos para perder peso después de los excesos navideños.

 

10 consejos para perder peso después de Navidad

 

  1. Empieza por ordenar organizar tu cesta de la compra, tu menú semanal y  tus horarios alimentarios. Si organizamos la lista de la compra y el menú semanal será más fácil seguir unas pautas alimentarias adecuadas. La alimentación debe ser variada, equilibrada y adecuada.
  2. Recuerda incorporar verdura en la comida y en la cena. La verdura debe estar siempre presente tanto en la comida, como en la cena. En ensalada, a la plancha, al horno, revuelto, salteadas….
  3. No olvides el consumo de fruta fresca. Consume fruta de temporada, en el desayuno, a media mañana, a media tarde e incluso después de comer o de cenar.
  4. Cereales integrales y legumbres. Cambia el pan, el arroz y la pasta blanca por integrales. Te saciará más y te aportará fibra. Sin olvidar de incorporar las legumbres en tu menú.
  5. Incorpora proteína adecuadas a tus platos.  Pescado blanco, pescado azul, carne magra, huevos, legumbres, crustáceos, molusco, ……
  6. Técnicas culinarias sencillas. Prioriza la cocciones suaves como: plancha, hervido, horno y papillote, vapor y el wok, evitando fritos y rebozados.
  7. Hidratación. La bebida de elección debe ser siempre el agua. Olvídate de los refrescos azucarados y sus versiones light o zero.
  8. Haz ejercicio físico. ¡Muévete! Ve andando al trabajo, olvídate del ascensor, apúntate al gimnasio, haz ejercicio en casa, corre, camina, coge la bici, baila…
  9. Relájate. En algunas ocasiones el estrés nos incita a comer más cantidad de comida.
  10. Duerme y descansa. Es importante tener una rutina de sueño y de descanso para evitar la ansiedad.

 

 

Por supuesto, evitar las dietas milagro que suelen aparecer después de Navidad. Este tipo de dietas son peligrosas para nuestra salud. 

¿ Cómo identificar las dietas milagro?

  • Prometen una pérdida de peso rápida y sin esfuerzos.
  • Eliminan algún grupo de alimentos.
  • Dicen ser seguras y sin riesgos.
  • Se centra exclusivamente en las propiedades de un alimento.
  • Te ofrecen diuréticos y laxantes.
  • Utilizan testimonios de famosos o de médicos para validar su método.
  • Te ofrecen suplementos nutricionales o de batidos.
  • No es personalizada, son dietas generales para todos.

Este tipo de  dietas son  muy restrictivas, muy bajas en calorías, aunque consiguen que el peso disminuya a corto plazo, constituyen un riesgo inaceptable para la salud ya que pueden:

  • Agravar el riesgo metabólico de las personas.
  • Provocar desnutriciones proteicas y déficit en vitaminas y minerales.
  • Pérdida de masa muscular.
  • Aumento de grasa visceral.
  • Desencadenar trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia), a veces de mayor gravedad que el exceso de peso que se pretendía corregir.
  • Producir efectos psicológicos negativos.
  • Favorecer el efecto rebote.
  • Ansiedad

Para ello, os aconsejamos alejaros de este tipo de dietas, ya que la mejor dieta para perder peso que podéis seguir es aquella que es variada, equilibrada y siempre asesorada por un profesional de la nutrición.

 

 

 

 

 

 

 

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

Hace poco, se puso en contacto conmigo una chica porque tenía un problema….le habían diagnosticado síndrome de ovario poliquístico (SOP).

Se lo habían diagnosticado hace unos años, pero no le dio  mucha importancia…. Cuando se lo diagnosticaron tenía 20 años, el médico le comunicó que tenía esa enfermedad, y  le pautó una medicación, sin más.

Ahora esta chica tiene 28 años,  tiene obesidad y  problemas de fertilidad….

El síndrome de ovario poliquístico afecta al 10% de las mujeres en edad fértil, es una de las primeras causas de infertilidad.

¿Qué es el síndrome de Ovario Poliquísitico? ¿Es lo mismo que Ovario Poliquísitico?¿ Es importante la alimentación?  ¿que problemas puedo tener?

Todas estas dudas te las resolvemos….

 

¿ Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?

El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad, en la cual, existe un desequilibrio hormonal, es habitual que se presenten andrógenos (hormonas sexuales masculinas) elevadas y se vea alterado el metabolismo de la glucosa(resistencia a la insulina).  Como consecuencia de este desequilibrio hormonal, se generan consecuencias en los ovarios, los óvulos se quedan atrapados en los ovarios rodeados de líquidos formando quistes, los óvulos no se liberan de manera normal, y se altera el ciclo menstrual.

No es lo mismo que ovario poliquístico,  el ovario poliquísitico se caracteriza por la presencia elevada de micro-quistes en los ovarios  pero no implica un desequilibrio hormonal. Las mujeres con ovarios poliquísticos tienen ciclos irregulares, pero no tienen todos los síntomas que se presentan en el SOP ( Síndrome de Ovario Poliquístico)

El Síndrome de Ovario poliquístico  presenta  algunos de éstos  síntomas:

  • Acné
  • Aumento excesivo de vello que afecta a cara, pecho y piernas
  • Irregularidad en el ciclo menstrual

Las consecuencias a largo plazo son:

 

¿Qué podemos hacer?

Un cambio en el estilo de vida y cambio de hábitos dietéticos.

Alcanzar o mantener un peso saludable

Aumentar la actividad física

Reducir los niveles de estrés

 

Pautas dietéticas:

  • Evitar el consumo de alimentos ultraprocesados, prioriza productos frescos y «materias primas».
  • Aumentar Proteínas:  Huevo, pescado, carne magra, queso fresco, tofu, legumbres (al mediodía preferentemente), incluir cantidad suficiente en todas las comida principales.
  • Reducir Hidratos de Carbono a lo largo del día:  Mantener una buena ingesta de fruta, verdura, legumbres, tubérculos y cereales integrales. Limitar o eliminar por la tarde/noche.
  • Grasas de calidad como el aguacate, aceite de oliva virgen extra, frutos secos, semillas y pescado azul

 

Es importante  eliminar:  

  • Zumos comerciales, zumos naturales, refrescos, ultraprocesados, dulces y azúcares añadidos.
  • Embutidos y carnes procesadas.

 

La Suplementación hay que valorarla de manera individual, y nunca tomarla por nuestra cuenta, siempre pautado por un profesional sanitario.

– Vitamina D
– Inositol
– Magnesio
– Selenio

 

 

Si te han diagnosticado SOP (Síndrome de Ovario Poliquísitico) y necesitas ayuda, para seguir una alimentación adecuada, contacta con un profesional de la nutrición.

El plan de alimentación debe ser individualizado y adaptado a las necesidades de cada persona.

En ekilib, estaremos encantadas de poder ayudarte a adaptar tu alimentación.

Puedes contactar con nosotras en nuestra clínica de nutrición y dietética en Miguelturra o bien mediante nuestra consulta on line

contacto@ekilib.es

Telf: 699802242

Dirección: Plaza de la Constitución 11A 3

 

Fuente: Tratamiento nutricional médico en transtornos endocrinos. Síndrome de Ovario Poliquístico.  En: Krause. Dietoterapia. 13 ed.

Página de interés: http://www.aesopspain.es/sop/